Blogia
Leyendo a la sombra

Harry Thompson, Hacia los confines del mundo

Harry Thompson, <em>Hacia los confines del  mundo</em>

Hacia los confines del mundo

Harry Thompson

Edit. Salamandra. Barcelona 2007

823 páginas. 24.50

.

Kant afirmó en el siglo XVIII que “la Ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la Ilustración”.

Ciertamente, es en el siglo XVIII cuando surgen las bases de la nueva mentalidad que alumbrará los grandes cambios que se van a producir en el XIX, siglo en el que esa nueva mentalidad dará importantes frutos en el plano científico-especulativo, de suerte que la nueva laicidad empieza a arrinconar a la Iglesia frente a la mayoría de edad que suponen los descubrimientos y avances científicos llevados a cabo en esta centuria por hombres como Charles Darwin.

Las nuevas teorías surgidas a la luz de la ciencia experimental hubieron de enfrentarse con una Iglesia que, con auténtico encono, no se resignaba a dejar de imponer su visión del mundo. No obstante, la realidad era imparable, y la instauración de la ciencia moderna, así como lo que entendemos por comunidad científica, se fraguó definitivamente en el siglo XIX.

Un acercamiento a ese alumbramiento es lo que nos relata Hacia los confines del mundo, la magnífica novela del escritor inglés Harry Thompson (Londres, 1960-2005), finalista del Premio Broker Price: el viaje del bergantín británico Beagle, capitaneado por el capitán FitzRoy, un joven marino de 26 años, y en el que también está embarcado como filósofo naturalista el joven Charles Darwin, un hombre de 22 años que aspiraba a convertirse en clérigo. El barco recorre los procelosos mares que bañan las costas de Tierra del Fuego, azotadas por temerosas tormentas que ponen a prueba la resistencia del barco y sus tripulantes.

El viaje del Beagle, que duró cinco años, alrededor del mundo por mares y tierras desconocidos, tenía por objeto cartografiar las lejanas costas de Tierra del Fuego, pero dio origen, además, a un libro que revolucionó el pensamiento científico de finales del XIX y supuso un cambio en la mentalidad de la época, El origen de las especies. La Biblia ya no servía para explicar el mundo, y afirmaciones hasta ese momento incontrovertidas, como el Diluvio Universal o la creación de Adán y Eva, eran ahora puestas en tela de juicio con un radicalismo científico incuestionable. La minoría de edad del hombre se da definitivamente por terminada. El mundo ya no va a ser el mismo.

En la lectura de la novela asistimos a un viaje del que sus personajes protagonistas, el capitán y el naturalista, no saldrán indemnes, sino que de alguna manera experimentarán un profundo cambio que les convertirá en otros. El relato del viaje exterior por los mares que el bergantín surca, y el interior, que se opera en la mente de los protagonistas, está narrado con auténtica maestría y constituye uno de los alicientes de esta novela, que la convierten en un texto indispensable para el degustador de la buena literatura.

Uno de los pilares fundamentales de la historia es el enfrentamiento dialéctico entre FitzRoy y Darwin. El capitán es un ferviente creyente, lector de la Biblia, convencido del poder creador de Dios, y ve en el registro fósil una prueba irrefutable del Diluvio Universal. Se aferra constantemente a sus convicciones, y llega incluso a enfrentase al naturalista en agrias discusiones que ponen constantemente en peligro una amistad que terminará en el enfrentamiento y la distancia.

Darwin, por su parte, es un naturalista auténtico, siente una insaciable curiosidad por todo lo que ve, acumula datos, colecciona especimenes y analiza todo, y llega incluso a asustarse ante la grandiosidad de su hallazgo. A pesar de que inicialmente su deseo era ser un buen clérigo, ve cómo poco a poco el edificio de su fe se desmorona, y sus descubrimientos refutan palmariamente la teoría creacionista. Sabe que el mundo ya no será igual, y entiende que su teoría de la lógica de la evolución basada en la selección natural de las especies contribuirá de manera decisiva al desmantelamiento de los postulados cristianos vigentes hasta entonces. Cuando regresó a Inglaterra, se sorprendió por la fama que había adquirido entre la comunidad científica, debido a que una parte importante de su trabajo había sido publicado por intermedio de sus maestros, con quienes mantuvo una abundante correspondencia durante el viaje. Desde ese momento Darwin inició el largo camino hacia la publicación de su obra fundamental, El origen de las especies (1859). La obra tuvo un impacto inmediato, tanto en Inglaterra como en el resto del mundo, a través de la rápida distribución de sucesivas ediciones. Esta situación expuso a Darwin a un amplio sector de la sociedad europea y a la Iglesia de Inglaterra, los que pasaron a participar del debate sobre sus ideas acerca del origen del hombre. Por cierto, las teorías darwinistas tardaron aún un tiempo en llegar a España, y hasta 1876 no se pudo leer en español El origen del hombre. Un año después, en 1877, se tradujo El origen de las especies. Si bien la Constitución española de 1876 declaraba el estado español como confesional y católico, en ese mismo año nacía la Institución Libre de Enseñanza, que desde el principio incluía en sus programas educativos de Ciencias Naturales las teorías evolucionistas.

Pero la novela no se reduce únicamente a ese enfrentamiento entre ciencia y religión. El lector encontrará y disfrutará de otras cuestiones de no menor interés, tales como el colonialismo, el racismo, la independencia de los territorios americanos de habla hispana, la evolución del conocimiento en el siglo XIX, cuestión esta magníficamente narrada en el trabajo que lleva a cabo el capitán FitzRoy en los últimos años de su vida, incluso a sus expensas, acerca de la predicción meteorológica, o la historia de Fuegia Basket y Jemmy Button, los fueguinos que el capitán llevó a Inglaterra, donde se asimilaron a las costumbres de la época, y que luego fueron devueltos a su tierra, en un retorno a sus orígenes del que tampoco salieron indemnes.

El autor sabe conducir con mano experta y apasionada el viaje del capitán y el naturalista, un viaje que los conducirá a puertos distintos, como era de prever. Pero el lector atento no debe pasar por alto los sutiles matices que la historia narrada encierra, y que le llevarán a preguntarse en los momentos últimos de la narración si acaso no llegó el capitán a intuir de alguna manera que él era uno de los pilares de un edificio que se desmorona y que lo arrastra en su caída hacia el nacimiento de un mundo nuevo. Ya sabemos que plantear preguntas es un privilegio de los buenos libros.

La historia, narrada linealmente, se nos ofrece como basada en hechos reales acaecidos entre 1828 y 1865. El autor añade al final de la narración un epílogo, en el que se da cuenta de los avatares históricos en lo tocante al capitán FitzRoy, al Beagle, a los fueguinos, etc.,  que acerca al lector a los aspectos históricos en los que se sustenta una gran parte de lo narrado. A este epílogo le sigue una página de agradecimientos y, por último, una abundante bibliografía consultada para la elaboración de la novela.

Vale la pena decidirse a emprender este viaje que es mucho más que un viaje, e izar las velas de esta novela. Que no dude el lector que el recorrido le será plenamente satisfactorio, y la llegada a puerto lo pondrá del lado de la lectura, del disfrute del placer de leer.Todo un festín para aquellos que gustan de la buena literatura. Déjense salpicar por la espuma de las olas que levanta el Beagle.

0 comentarios