Blogia
Leyendo a la sombra

El Gulag de la literatura

El Gulag de la literatura

En abril de 1932, cuando Máximo Gorki decide establecerse permanentemente en la ciudad de Moscú, Stalin ordena la disolución de todas las asociaciones de escritores que hubiera en la Unión de Repúblicas Soviéticas en aquel momento.

   Gorki había vivido hasta ese momento en Italia, adonde había llegado a causa de un enfrentamiento con el propio Stalin. Recordémoslo: en el mes de mayo de 1918 —en febrero de 1917 los bolcheviques habían derrocado al zar—Trotski firma con los alemanes el tratado de Brest-Litovsk, pero la paz trae una nueva guerra, la de los blancos y los rojos en el propio país. Los bolcheviques practican su “comunismo de guerra” y a golpe de decreto ponen el control de las fábricas en manos de los trabajadores. El caos es total, los precios aumentan brutalmente y los ejércitos blancos ganan terreno. Durante la hambruna que asola Petrogrado, Gorki administra una editorial del Estado y una fundación cultural, y concede lo que llama una subvención artística de emergencia a Dmitri Shostakovich, un músico de quince años, para que pueda terminar sus estudios en el conservatorio. También ayuda al escritor Isaak Babel, así como al fisiólogo Paulov, galardonado con el Premio Nobel por sus investigaciones del reflejo condicionado en los perros.

   Gorki está cada vez más enfrentado a los comisarios del pueblo y a la inmensa burocracia, y en 1921 se queja personalmente al propio Stalin por no haber permitido el viaje a Finlandia para recibir tratamiento médico urgente al poeta Alexandr Blok, que falleció poco después. Gorki declara públicamente que Lenin es un soñador, “una guillotina pensante”.

   Lenin toma inmediatamente cartas en el asunto y convence a Yekaterina, la esposa de Gorki, de que este padece una enfermedad nerviosa, que debe someterse a un tratamiento y descansar. Ciertamente el escritor estaba bastante enfermo del pulmón, pues se había disparado una bala al pecho en 1887. La conversación con Lenin termina de forma tajante: Gorki debe irse al extranjero y si no se va por su cuenta lo echarán del país.

   Alexei Maximovich Pechkov, Máximo Gorki, tras una breve estancia en Alemania, viaja a Italia y permanece de 1924 a 1928 en Sorrento, cerca de Nápoles. Le han diagnosticado una tuberculosis. Es ya un escritor famoso en toda Europa y sus libros se convierten en éxitos de venta.

   El gran Gorki, que escribió en estados Unidos su novela La madre, que a juicio de Lenin era “un libro útil”, elogiado como un testimonio inigualable del idealismo social, considerada la primera novela del llamado realismo socialista, es la precursora del género que Stalin fijaría en los años treinta como el único permitido, el gran Máximo Gorki ha caído en desgracia y es despreciado por los emigrados de su país, se debate entre la nostalgia y la repulsión, y de él dice el poeta Mayakosky: “Es un cuerpo muerto. Carece ya de todo valor para las letras rusas”.

   Pero en 1924 muere Lenin, Stalin se hace con el poder y quiere tener cerca a Gorki, pues piensa que puede serle útil como fiel guardián de la literatura soviética. Se inicia entonces una operación secreta para persuadir al escritor de que vuelva a Moscú, y mediante gratificaciones y decenas de cartas de admiradores (todas falsificadas) el nostálgico Gorki acaba cediendo y con sesenta años recién cumplidos en 1928 vuelve a la Unión Soviética. Las cartas que el escritor contestaba a sus “admiradores” eran copiadas y archivadas en la Lubianka, el cuartel del servicio secreto en Moscú.

   Volvamos a abril de 1932, cuando Stalin ordena disolver las asociaciones de escritores y ordena a Gorki la aplicación del decreto “Acerca de la reestructuración de las organizaciones literarias”. Gorki había animado en 1928 a los escritores de Moscú a trabajar en el espíritu socialista, pero su recomendación no triunfó. Los escritores jóvenes lo veían como un escritor ajeno a ellos, alguien que no había reparado en el experimentalismo vanguardista de los años veinte.

   El 26 de octubre de ese año de 1932 decenas de escritores son invitados a la casa de Gorki; no se les comunica el motivo de la invitación, pero se les advierte que no deben faltar a la cita. Gorki recibe a sus invitados en su mansión, requisada a un poderoso burgués, los acompaña al comedor y se les pide que se sienten. Una vez que están todos sentados, se abre una puerta y aparece Stalin, acompañados por algunos miembros del Politburó.

   Aquella noche cenaron en casa de Gorki unos cuarenta escritores, pero hubo llamativas ausencias: Boris Pasternak, Mijail Bulgakov, Osip Mandelstam, Anna Ajmatova y otros.

   En su discurso de bienvenida Gorki afirma que ha llegado el momento de intercambiar ideas sobre la creación de la literatura soviética de alto nivel, “una literatura digna de la Revolución, que a punto está de cumplir quince años”. Tras el primer brindis, Gorki cede la palabra a los escritores; los que hablan miden bien sus palabras, pues no saben qué se espera realmente de ellos. Después del último brindis, Stalin, que ha permanecido algo apartado fumando su pipa, comienza su discurso: “Nuestros tanques son inútiles cuando quienes los que los conducen son almas de barro. Por eso afirmo que la producción de almas es más importante que la producción de tanques. Alguien acaba de observar que los escritores no deben permanecer inactivos, que deben conocer la vida  de su país. La vida transforma al ser humano y vosotros tenéis que colaborar en la transformación de su alma. La producción de almas humanas es de suma importancia. ¡Y por eso alzo mi copa y brindo por vosotros, escritores, ingenieros del alma!”

   En esa cena y con ese brindis se inició un gigantesco exterminio literario que borró del mapa a lo mejor de la literatura de aquella época, heredera de Tolstoi, Chéjov, Dostoievski. Platonov, por ejemplo, uno de los escritores más importante, murió de tuberculosis en la miseria; Bulgakov y Ajmatova fueron proscritos, censurados y prohibidos. Sólo sobrevivían los adaptados al medio, es decir, los domesticados. Y en ese escenario dantesco destaca la figura de Gorki, subordinado a Stalin y correa de transmisión de la locura del tirano.

   El lector interesado puede continuar este recorrido por esa oscura zona de la construcción del nuevo homo sovieticus en la novela/ensayo Ingenieros del alma, de Frank Westerman, editorial Siruela, Madrid 2005. 318 páginas, 22.50 €.

4 comentarios

Gatito viejo -

Me ha interesado mucho lo que has expuesto . Ciertamente es terrible el hecho de que la literatura tenga que estar al servicio "de" (léase política , "señorío" ,modas , etc ) como sucede con frecuencia en la historia de la literatura . Lo cierto es que por el camino se han quedado y se quedarán muchos buenos escritores que han sido rechazados por no comulgar con las ideas de los poderosos del momento .
Si nos damos cuenta la idea de Stalin de usar " a los ingenieros de almas " es demasiado utilizada por los tiranos .A todos se nos vienen a la mente algunos casos conocidos de esta situación . Y el caso es que estos escritores suelen ser escritores de calidad literaria ,pero que entran a formar parte de ese complejo mundo del tirano .Lo piensas y no comprendes que este tipo de escritores apoyen estas actitudes .Yo al menos no lo comprendo, no de gente que me convence literariamente.En realidad es eso , y ya para concluir ,te convence el literato pero no la persona .
Saludos

El lector a la sombra -

Gracias Ignacio por haberte tomado la molestia. Se me pasó el documental cuando loo dieron por la 2. Un saludo.
El libro es fascinante, Portorosa, realmente interesante. Un poco en la línea de "Soldados de Salamina", pero muy documentado, con un excelente apoyo bibliográfico. Un libro ciertamente magnífico.

Ignacio -

Hola, lector. Vengo al llamado de Portorrosa, que me comentó tu interés por un documental. Lo que siento es no poder recordar muchos datos: el documental no era de Sam Fuller, pero él tenía mucho protagonismo. La cámara lo acompaña en un recorrido por el sitio del campo, y el va diciendo esto estaba así, esto lo han cambiado, aquí había una caseta, etc.

Después cuenta la historia que repetí en lo de P., ya con las imágenes que él filmó entonces.

A mí me pareció un testimonio de enorme decencia cívica y humana.

Lo dieron en el programa La Noche Temática, en la 2, dentro de esos paquetes de documental y película, hará, no sé, tres o cuatro años. Era una producción francesa, yo diría que de los 80 por el aspecto de Fuller.

Si me acuerdo o entero de algo más te lo diré.

Portorosa -

Qué interesante. Este tema, menos conocido que el otro del que hablábamos en el post que tú has visitado hoy, no deja de sorprender (o, mejor dicho, de espantar).

(Oye, corrige la errata del año 1982 en lugar del 28)
Un saludo.