Blogia
Leyendo a la sombra

Haruki Murakami, Kafka en la orilla

Haruki Murakami, <em>Kafka en la orilla</em> Haruki Murakami, Kakfa en la orilla.Traducción de Lourdes Porta.Edit. Tusquets,  Barcelona 2006.

584 páginas. 24 €.

.

   En pleno siglo XVI (las tres primeras ediciones conservadas datan de 1554) aparece en España la novela La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades, que inaugura la picaresca.

   La primera palabra con la que el lector se encuentra en el prólogo de la novela es Yo, de tal manera que el texto sorprende desde su mismo arranque con esta identificación entre la voz del narrador y la del personaje.

   En la España de la época, el autor anónimo elige esa visión personal sustentada en ese yo implacable para dar justificación y cuenta al lector de una determinada manera de pensar y de vivir, que se compadece mal con los brillos áureos de la imperial España de la época. Por primera vez, la España real se manifiesta frente a la oficial sin amaneramiento alguno en la línea de estilo que propugnó Juan de Valdés en su Diálogo de la lengua: “el estilo que tengo me es natural, y sin afectación ninguna escribo como hablo”.

   El prólogo de la novela empieza así: “Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto los deleite” (página 3 de la edición de Francisco Rico en la editorial Cátedra, Letras Hispánicas nº 44. Madrid 1992). El autor, aun sabiéndose dentro de la convención literaria, parece plantear la posibilidad de una doble lectura de la novela, una superficial y otra en profundidad. Toda una declaración de intenciones, si dejamos al margen ese pequeño asomo de presunción inicial.

   Esto es también, indudablemente, un signo inequívoco de modernidad. Una lectura rápida, superficial, que no vaya más allá de los aspectos más evidentes del texto, es una lectura pobre por pasiva. Por el contrario, cuando el lector aborda la obra con una intención crítica, de lector activo, se sitúa en un nivel de lectura profundo, analítico. Es decir, construye el texto y de alguna manera el texto lo construye a él en un intercambio de significados que puede llegar a ser realmente complejo.

   Todo lo cual nos lleva a otra cuestión no menos trascendente: la existencia de buenos lectores que sean capaces de enfrentase a buenos textos y profundizar en su lectura; en definitiva, ir más allá del mero deleite como indicaba el autor anónimo del Lazarillo. Pero esta cuestión trasciende el objeto de este comentario. No obstante, si les apetece reflexionar sobre ello, lean este interesante e inquietante artículo del crítico Ignacio Echevarría.

   Tal vez estas digresiones iniciales le sirvan de algo al lector que decida enfrentarse a la lectura de Kafka en la orilla, la última novela de Haruki Murakami.

   Abordé la lectura de esta novela de manera totalmente abierta: me la regaló el Día del Libro una alumna y no sabía absolutamente nada acerca de su autor. Nada. Mi lectura ha estado, por tanto, fuera de cualquier marco ideológico previo. En la dedicatoria que esta alumna me escribió en la página de cortesía me decía: “Se me ha hecho difícil encontrar algo que te guste. Ni siquiera sé si en realidad lo he encontrado, pero la intención es lo que cuenta”.

   Ahora puedo decir que sí, que me ha gustado, y mucho. Creo que es un buen libro que me ha descubierto a un buen autor, y eso es de agradecer. Me ha parecido un libro que cautiva a medida que se va leyendo, con una historia original en la que se mezclan la realidad y el sueño, lo vulgar y lo extraordinario, y una manera de contarla bien resuelta.

   En la novela se narran en paralelo dos historias que poco a poco van estableciendo una sutil relación: la del joven Kafka Tamura, y la del anciano Nakata. La acción transcurre en el Japón actual.   Kafka Tamura, el día de su decimoquinto cumpleaños, decide irse de casa y abandonar a su padre, un reconocido artista, con el que apenas tiene relación, y con el que vive en un barrio de Tokio, después de que su madre y su hermana mayor los abandonaran sin explicación ninguna cuando el muchacho era pequeño. El chico cree que sobre él pesa una maldición: el padre le repetía constantemente la profecía de Edipo: que algún día mataría a su padre, se acostaría con su madre y violaría a su hermana. Ese era su destino y no podría escapar de él. El muchazo, sin motivo alguno, decide irse a la pequeña ciudad de Takamatsu, al sur del país. Allí, después de deambular unos días por sus calles,  empieza a trabajar en la pequeña biblioteca de una fundación, que conoce por casualidad y donde entabla relación con el joven hermafrodita Ôsimha, el bibliotecario, y con la atractiva y misteriosa señora Saeki, la directora.

   En paralelo se va desplegando la historia del viejo Nakata. Este fue uno de los niños evacuados de Tokio durante la Segunda Guerra Mundial que sufrió un extraño percance que le dejó extrañas secuelas. Olvidó todo lo que sabía y es capaz de hablar con los gatos. A los sesenta años no sabe leer ni escribir y abandona precipitadamente Tokio porque cree que ha matado a un hombre. Se encamina como guiado por un extraño impulso obsesivo hacia la ciudad de Takamatsu, en cuya biblioteca también recalará.

   Estos dos personajes principales están muy bien construidos, y son todo un acierto, así como la manera en que sus historias van poco a poco acercándose hasta entretejerse en el tramo final de la novela.   Igualmente, destacan los personajes del bibliotecario Ôsimha, representación en la novela del poder de los libros y la lectura, y de Sakura, una chica que Kafka conoce en su viaje y con la que entabla una curiosa relación iniciática.

   Pero la novela es mucho más que todo esto, como podrá comprobar el lector que viaje por sus páginas de la mano de estos personajes. Y es especialmente un viaje hacia el conocimiento, un mágico viaje interior. En el arranque de la historia, el joven Kafka, instantes antes de abandonar su casa, dialoga con el joven Cuervo (su conciencia):

.

   —Pero, de aquí en adelante, para poder sobrevivir tendrás que ser muy fuerte [Dice el joven llamado Cuervo].

   —Yo me esfuerzo todo lo que puedo —digo.

   —Sí, seguro que sí —dice el joven llamado Cuervo—. Durante estos últimos años te has hecho muy fuerte. No es que no lo reconozca, ¿sabes?

   Asentí.

   —Sin embargo, sólo tienes quince años. Tu vida, en el mejor de los sentidos, no ha hecho más que empezar. El mundo está lleno de cosas que todavía no has visto. Cosas, que tú ahora, ni siquiera puedes imaginar.

.

   A ese principio es al que asistimos como lectores: el principio de una vida. La novela finaliza enlazando de alguna manera con ese momento inicial. Kafka decide regresar a casa y volver a la escuela. En el tren dialoga con Cuervo:

.

   —Has hecho lo correcto —me dice el joven llamado Cuervo—. Has hecho lo mejor que podías hacer. Nadie podría haberlo hecho mejor que tú. Porque tú eres el auténtico chico de quince años más fuerte del mundo.

   —Pero yo todavía no entiendo el sentido de la vida.

   —Mira el cuadro —dice—. Escucha el susurro del viento.

   Asiento.

   —Es mejor que duermas —dice el joven llamado Cuervo—. Y, al despertar, habrás pasado a formar parte de un mundo nuevo.

.

   Los personajes están bien caracterizados, y destacaría la manera en que se introduce el personaje del viejo Nakata, reproduciendo un informe de los servicios de inteligencia del ejército de los Estados Unidos.

   La estructura de la novela responde perfectamente a la coherencia de la misma. El texto se articula en 49 capítulos en los que, exceptuando los correspondientes al informe de los servicios de inteligencia, se van alternando los narrados en primera persona por el protagonista, el joven Kafka, y los narrados en tercera persona por un narrador omnisciente, que protagoniza el viejo Nakata.

   La novela enraiza con viejos arquetipos narrativos que el autor revisita de manera original: la rebelión del protagonista frente a su padre; la  búsqueda y el viaje, con ese paralelismo entre el viaje interior y el exterior; el yo reflexivo; el drama (el padre muere violentamente); el anciano bueno y el ayudante; el descubrimiento del sexo, etc.   Más de cuatrocientos cincuenta años después del viejo Lázaro, otro muchacho emprende otro viaje a través, también, del yo. Pero no sólo, pues el texto puede leerse como una metáfora del mundo actual, que en cierta manera recuerda en algunos momentos al cine de David Lynch. Un texto, en fin, muy recomendable para acercarse a la obra de este autor japonés en el que creo que no cabe término medio: la novela, o te seduce o la rechazas. O te atrapa o te expulsa.

   Para comprobarlo, lean el libro sin ningún condicionamiento ideológico previo. Ni siquiera  el de este texto que acaban de leer.   Aquí pueden leer los capítulos iniciales de la novela.

   Para profundizar más: Reseña publicada en El Cultural del diario El Mundo. Análisis del escritor y profesor peruano Peter Elmore

2 comentarios

El lector a la sombra -

Tomo nota, Palimp. Ya he oído hablar de esta novela.

Palimp -

Si te ha gustado Kafka en la orilla probablemente te gusten más otras obras del autor. Te recomiendo especialmente Crónica del pájaro que da cuerda al mundo. Kafka en la orilla es, del autor, la que menos me ha gustado.